
El Cash Game World Championship Mid-Stakes no fue un torneo común. Durante 30 días, algunos de los mejores jugadores online se enfrentaron en un formato único: sin rake, con todas las cartas reveladas en los showdowns y bajo un sistema de leaderboard que transformó el cash en una experiencia más parecida a un MTT.
En la cima quedó Nikita “WWSF45” , que se consagró con más de $36.000 en ganancias tras casi 80.000 manos jugadas. Muy cerca en la lucha destacó Christian “PTSD”
, quien alcanzó el 9º puesto con un estilo agresivo y más de 44.000 manos. También se hizo notar Connor “Venator”
, que terminó 16º, mientras que Enrique “kikelakesm”
logró el 21º puesto y Luis “sherrysweet”
cerró en la 25ª posición. Ellos compartieron en el podcast The Mechanics of Poker sus vivencias y sensaciones sobre un reto que puso a prueba sus rutinas, su resistencia mental y su capacidad de adaptación.
Preparación, presión y la dinámica de mostrar todas las cartas
Cada uno llegó al campeonato con una idea distinta de preparación. Enrique confesó que lo tomó como un reto profesional: “Armé un calendario estricto con horas de estudio, gimnasio y sesiones, porque sabía que la clave era la constancia diaria”. Nikita, en cambio, apostó por mantener la experiencia acumulada: “Después de años jugando high stakes, lo importante para mí era estar enfocado, no tanto estudiar de más”.
Christian, por su parte, encontró en la revisión diaria de manos su mayor fortaleza: “Jugaba, hacía capturas de pantallas de los spots más complejos y luego los revisaba. Sentí que esa rutina me mantenía súper afilado”. Luis reconoció que no fue tan metódico: “Quería disfrutar la experiencia, no pensé tanto en el resultado. Pero sí noté que los que llegaron con más estructura se adaptaron mejor”.

Ranking Mensual del Cash Game World Championship Mid-Stakes
La dinámica de mostrar todas las cartas cambió el juego desde el día uno. “Era un festival de agresión en la primera semana, todos probando hasta dónde podían llevar la imagen”, recordó Connor. Nikita coincidió: “No había lugar para esconder nada. Si cometías un error, quedaba al descubierto de inmediato”. Esa transparencia generó un metajuego acelerado en el que los jugadores no solo luchaban por fichas, sino también por controlar la percepción de sus rivales.
Rutinas, mentalidad y lecciones aprendidas
El desgaste fue evidente. Nikita explicó que la rutina lo sostuvo: “Sin el gimnasio y las caminatas, no habría resistido. Era importante salir del computador y resetear la mente”. Enrique agregó: “El sauna y el ejercicio me ayudaban a despejarme. Cada vez que perdía un buy-in grande necesitaba un espacio físico para soltar la presión”.
Luis, en cambio, reconoció haber sufrido por no tener esa disciplina: “Hubo días que jugué hasta caer rendido y al día siguiente lo sentía. No tener balance me pasó factura”. Connor describió algo parecido: “El reto no era solo contra los rivales, también era contra el cansancio y la frustración”.
La presión del leaderboard fue otra capa mental que muchos no esperaban. “Cuando estabas arriba, cada error se sentía como un golpe enorme porque afectaba directamente tu posición”, relató Christian. Nikita fue aún más claro: “Liderar era más duro que estar atrás. Tenías que jugar contra todos y contra ti mismo, sabiendo que cada mano podía cambiar el ranking”.
Para soportar esa carga, buscaron rutinas de desconexión. Christian encontró alivio en la música y los paseos nocturnos: “Necesitaba apagar la mente. Si no lo hacía, me levantaba al día siguiente con la cabeza bloqueada”.
Más allá del resultado: el verdadero éxito del desafío
Volver al poker regular después del campeonato fue difícil. “Después de un mes sin rake y con todas las cartas expuestas, el poker normal se sentía aburrido, plano”, dijo Nikita. Christian coincidió: “Enseguida sentí que me faltaba información. Ya me había acostumbrado a ver todo y de golpe volvía a la oscuridad”.
Pero lo más valioso fueron las lecciones. “Aprendí a no castigarme tanto por los errores. En un reto así entiendes rápido que equivocarse es inevitable, lo importante es la reacción”, afirmó Christian. Para Enrique, la clave fue la disciplina: “Tener un plan fuera de las mesas hizo que jugara mejor dentro de ellas”.
Connor cerró con una reflexión que resume el espíritu del campeonato: “No se trataba solo de ganar dinero. Era ver hasta dónde podías llevar tu mente y tu estrategia bajo presión constante”. Luis, a pesar de su puesto final, aseguró que repetiría la experiencia: “Fue el mes más duro y, al mismo tiempo, el más divertido de mi carrera. Aprendí mucho más de lo que esperaba”.
Estas fueron, en definitiva, las experiencias de cinco jugadores que vivieron 30 días al límite en un campeonato que puso el poker a prueba como nunca antes.