[ccpw id=»965849″]

Inicio >  Noticias Generales  > Apuestas online en Argentina: un laberinto de 24 regulaciones

Apuestas online en Argentina: un laberinto de 24 regulaciones

Regular el juego online en Argentina no es sencillo. Con un sistema federal donde cada provincia dicta sus propias normas, el resultado es un mosaico de 24 jurisdicciones distintas y pocas herramientas de coordinación nacional. Para Tomás García Botta Flag of Argentina, abogado especializado en gaming, este escenario plantea retos urgentes: desde la confusión del público para distinguir entre operadores legales e ilegales, hasta la creciente influencia de las redes sociales en la captación de menores.

Hoy la gente no sabe qué es legal y qué no. La diferencia es clara: los sitios autorizados terminan en .bet.ar, los ilegales no. Pero la mayoría no lo distingue”, advirtió García Botta en diálogo con Gambling Insider.

Publicidad de apuestas con varios logos y mensajes que muestran la confusión regulatoria en Argentina.

En Argentina cada provincia maneja sus requisitos y las casas de apuestas deben adaptarse a esas regulaciones. Durante el último Mundial de Clubes, un mismo anuncio mostró tres logos regulatorios y tres mensajes de juego responsable distintos, porque cada jurisdicción exige formatos diferentes.

Eso, por lógica, genera que no sea posible -sin acudir a ardides tecnológicos-, por ejemplo, entrar a un sitio habilitado en la Capital del país desde la Provincia de Buenos Aires, y viceversa. De ahí que las plataformas ilegales ocupen gran parte del mercado.

Influencers y el acceso de menores

Un estudio de ALEA (Asociación de Loterías Estatales de Argentina) reveló que los menores llegan al juego online principalmente a través de Influencers. En ese sentido, García Botta explicó: «Los influencers tienen que elegir de qué lado están. Promocionar lo ilegal pone en riesgo su reputación y la de sus otros clientes”. Además, su libertad: la Justicia persigue esta práctica y sancionó a varios personajes mediáticos que publicitaban estos sitios, obligpándolos a emitir mensajes en contra de lo que habían promocionado.

Las buenas prácticas internacionales también influyen: la publicidad debe mostrar el juego como entretenimiento, reforzar el mensaje de responsabilidad y ofrecer canales de ayuda ante problemas de adicción o impacto económico.

El desafío de combatir la ilegalidad

El gran problema, según Botta, es que el debate político que, dice, se concentra en el 10% del mercado regulado, mientras el 90% opera en la clandestinidad, sin controles de edad, sin pagar impuestos y sin validar datos.

Entre las soluciones que propone están:

  • Otorgar a ENACOM herramientas de bloqueo administrativo dinámico contra sitios ilegales.
  • Coordinar con ALEA para identificar rápidamente plataformas no autorizadas.
  • Homogeneizar los mensajes de juego responsable para evitar la confusión actual.

El camino, asegura, no pasa por el Congreso Nacional -que solo puede legislar en materia penal- sino por acuerdos interprovinciales y mayor coordinación institucional.

+ Seguir Leyendo

Artículos +

18+

Por favor verificá tu edad

Para navegar en este sitio web debes tener más de 18 años

SOY MENOR DE 18 AÑOS