[ccpw id=»965849″]

Inicio >  Entrevistas  > Annie Duke: del poker profesional a enseñar a CEOs a tomar mejores decisiones

Annie Duke: del poker profesional a enseñar a CEOs a tomar mejores decisiones

Annie Duke pasó de las mesas a las salas de juntas.

Annie Duke Flag of Estados Unidos construyó una carrera única que mezcla ciencia cognitiva, poker profesional y consultoría estratégica. Ganadora del Tournament of Champions de la WSOP 2004, del National Heads-Up Poker Championship en 2010 y autora de best sellers como Thinking in Bets y Quit, hoy asesora a inversores, ejecutivos y responsables de políticas públicas en entornos de alta presión.

“Cuando dejé el poker, empecé a dar charlas a empresas y me pidieron hablar de riesgo. Fue ahí donde pensé que estas dos cosas están profundamente relacionadas”, recuerda. “En las mesas veía, en tiempo real, los sesgos cognitivos que había estudiado en la universidad”.

De las cartas a la ciencia de la decisión

Su relación con el juego comenzó gracias a su hermano, también jugador: “Yo estudiaba ciencia cognitiva en la Universidad de Pennsylvania y, una vez al año, él me invitaba a Las Vegas durante la WSOP. La primera vez que jugué fue con dinero que él me dio para probar. No planeaba ser profesional… y nunca volví a la universidad”.

Durante sus primeros años, no pensaba de forma explícita en la conexión entre la ciencia y el poker: “Usaba estrategias para reducir mis sesgos, pero no lo hacía conscientemente. Sabía que el autoengaño era un riesgo, sobre todo el sesgo de auto-beneficio o sesgo egocéntrico: cuando algo malo pasa, le echas la culpa a la suerte; cuando algo bueno pasa, dices que fue tu habilidad”.

Sobre cómo trasladar esto a los negocios, afirma: “En cualquier sistema donde puedas culpar a la suerte, vas a usarla como excusa. En inversión pasa todo el tiempo. Por eso necesitas procesos que te obliguen a evaluar tus decisiones con rigor, no solo tus resultados”.

Para Duke, todo líder debería comprender el concepto de valor esperado: “Cualquier decisión es probabilística. No hay garantías. Lo que sí puedes es aumentar la probabilidad de avanzar hacia tu objetivo. El valor esperado es simplemente el promedio ponderado de esos escenarios”.

Ella explica que esta mentalidad no se limita al dinero: “Puedes calcularlo con felicidad, tiempo o cualquier recurso. Si vas a decidir entre un viaje a Roma o a la playa, en el fondo estás evaluando cuánto valor esperas de cada opción, aunque no lo llames así”.

La disciplina de saber cuándo dejarlo, según Duke

Uno de sus mensajes más potentes es que la mayoría de la gente se aferra demasiado a proyectos, inversiones o estrategias: “En trading, si una posición ya no tiene el valor esperado que pensabas, tienes que dejarla. Pero el ego y la identidad nos empujan a seguir. No queremos que parezca que nos equivocamos al entrar”.

Su receta es clara: “Decidir de antemano cuáles son las señales que te harán salir. Es mucho más fácil actuar cuando esas condiciones se cumplen si ya lo pensaste en frío. Si decides en caliente, el sesgo te va a atrapar”.

Incluso propone “viajar mentalmente en el tiempo” para imaginar futuros escenarios: “Pregúntate: ¿Qué tendría que pasar para que abandone esto? Escríbelo. Y si se cumple, actúa. Es simple, pero muy pocos lo hacen”.

Hoy, Duke asesora a líderes en cómo gestionar la incertidumbre y minimizar el impacto de los sesgos. Su consejo central: “No confundas un buen resultado con una buena decisión. Aprende a medir la calidad de tu proceso, no solo el marcador final”.

Para ella, lo que diferencia a un gran jugador —y a un gran CEO— no es adivinar el futuro, sino “gestionar el riesgo y mantener la mente abierta para ajustar el rumbo”.

+ Seguir Leyendo

Artículos +

18+

Por favor verificá tu edad

Para navegar en este sitio web debes tener más de 18 años

SOY MENOR DE 18 AÑOS